¿Es posible contratar empleados estando la empresa en ERTE?

es posible contratar empleados estando la empresa en erte

En el contexto actual de la pandemia, muchas empresas han tenido que recurrir a la figura del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida para hacer frente a la situación económica generada por el COVID-19. Sin embargo, a medida que la situación va mejorando, muchas empresas se plantean la posibilidad de contratar nuevos empleados para cubrir sus necesidades. En este sentido, surge la duda de si es posible contratar empleados estando la empresa en ERTE.

En este artículo, vamos a analizar qué permite la legislación en materia de contratación en empresas que se encuentran en situación de ERTE, así como las limitaciones y restricciones que existen. También abordaremos algunas de las cuestiones más frecuentes que suelen surgir en relación con este tema, como por ejemplo, si se puede contratar a trabajadores que estuvieron incluidos en el ERTE o si es posible contratar a nuevos empleados mientras se mantiene el ERTE activo.

La crisis económica generada por la pandemia del COVID-19 ha llevado a muchas empresas a solicitar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para poder mantener su actividad y minimizar el impacto económico. Sin embargo, muchas de estas empresas se encuentran en la necesidad de contratar nuevos empleados para adaptarse a la nueva realidad del mercado y poder seguir creciendo.

La pregunta es: ¿Es posible contratar empleados estando la empresa en ERTE?

La respuesta es sí, pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones importantes.

Tabla de Contenidos
  1. Requisitos para contratar empleados en una empresa en ERTE
  2. Beneficios de contratar empleados durante el ERTE
  3. ¿Qué pasa si estoy en ERTE y me contrata otra empresa?
  4. ¿Quién paga a los trabajadores que están en un ERTE?
  5. ¿Cómo cotiza la empresa en un ERTE?
    1. ¿Qué pasa si me despiden estando en ERTE?
  6. Casos en los que se puede despedir a un trabajador en ERTE
  7. Indemnización por despido en ERTE

Requisitos para contratar empleados en una empresa en ERTE

En primer lugar, es importante verificar si el ERTE que se ha solicitado permite la contratación de nuevos empleados. En algunos casos, las empresas pueden contratar personal temporal para cubrir necesidades concretas, pero en otros casos, el ERTE puede prohibir la contratación de nuevos trabajadores.

Otro requisito importante es que la empresa debe tener capacidad financiera para asumir los costos laborales asociados a la contratación de nuevos empleados. Es importante recordar que la empresa en ERTE está recibiendo ayudas económicas del Estado, pero estas ayudas no cubren los costos de contratación de nuevos trabajadores.

Beneficios de contratar empleados durante el ERTE

A pesar de las limitaciones y requisitos, contratar empleados durante el ERTE puede ser beneficioso para la empresa. En primer lugar, permite a la empresa adaptarse a la nueva realidad del mercado y aprovechar oportunidades de negocio que pueden surgir en este contexto.

Además, contratar nuevos empleados puede ser una forma de mejorar la productividad y la eficiencia de la empresa. Muchas empresas han tenido que reducir su plantilla durante el ERTE, lo que ha generado una sobrecarga de trabajo para los empleados que se han quedado en la empresa. La contratación de nuevos trabajadores puede aliviar esta sobrecarga y mejorar el rendimiento de la empresa.

¿Qué pasa si estoy en ERTE y me contrata otra empresa?

En la actualidad, muchas personas se encuentran en situación de ERTE debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Sin embargo, pese a estar en esta situación, es posible que una empresa te contrate. ¿Qué sucede entonces?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, si una empresa te contrata mientras estás en ERTE, esta situación se verá suspendida y tendrás que notificarlo a tu empresa anterior. Es decir, la empresa que te ha contratado tendrá que notificar a la empresa en la que estabas en ERTE que te ha contratado y tu situación de ERTE se suspenderá.

Es importante destacar que, aunque hayas sido contratado por otra empresa, seguirás teniendo derecho a la prestación por desempleo correspondiente al ERTE anterior. Esto se debe a que el ERTE se mantendrá en suspenso y, en caso de que la nueva empresa decida rescindir el contrato, podrás volver a la situación anterior de ERTE.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que si la nueva empresa te ha contratado para realizar la misma actividad o tarea que realizabas en la empresa anterior, puede haber consecuencias legales. En este caso, la empresa anterior puede considerar que se ha producido una infracción y denunciarlo, lo que puede acarrear sanciones económicas.

Además, seguirás teniendo derecho a la prestación por desempleo y, en caso de que la nueva empresa decida rescindir el contrato, podrás volver a la situación anterior de ERTE. Sin embargo, si la nueva empresa te contrata para realizar la misma actividad o tarea que realizabas en la empresa anterior, puede haber consecuencias legales.

¿Quién paga a los trabajadores que están en un ERTE?

Un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una medida que se aplica en situaciones de crisis económica o de fuerza mayor, como puede ser la pandemia del coronavirus. Consiste en la suspensión temporal del contrato de trabajo de los empleados de una empresa o en la reducción de su jornada laboral y, por tanto, de su salario.

La pregunta que surge es: ¿Quién paga a los trabajadores que están en un ERTE? La respuesta es que, en la mayoría de los casos, es el Estado quien se encarga de hacerlo a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En el caso de los trabajadores afectados por un ERTE de suspensión temporal de empleo, el SEPE paga una prestación por desempleo del 70% de la base reguladora de la cotización a la Seguridad Social durante los primeros 180 días. A partir del séptimo mes, esta prestación se reduce al 50%.

Es importante destacar que el pago de esta prestación no corre a cargo de la empresa, sino que es una responsabilidad del Estado. La empresa, por su parte, está obligada a comunicar al SEPE qué trabajadores se encuentran en situación de ERTE y durante cuánto tiempo. Además, debe seguir cotizando por los trabajadores afectados durante el tiempo que dure el ERTE.

En el caso de los trabajadores afectados por un ERTE de reducción de jornada, la empresa sigue pagando la parte proporcional del salario correspondiente a las horas trabajadas y el SEPE paga una prestación por desempleo correspondiente a la reducción de jornada.

¿Cómo cotiza la empresa en un ERTE?

Un ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo de sus empleados debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Durante el periodo en que los contratos están suspendidos, la empresa no tiene que pagar los salarios de los trabajadores, pero ¿cómo afecta esto a la cotización de la empresa?

En primer lugar, es importante destacar que la empresa sigue cotizando a la Seguridad Social durante el periodo de suspensión de los contratos de trabajo, aunque lo hace de forma diferente. En lugar de cotizar por los salarios que debería pagar a sus trabajadores, cotiza por una cantidad fija que se determina en función del número de trabajadores afectados por el ERTE.

Esta cantidad fija se calcula en base a la base de cotización de cada trabajador, que se determina en función de su salario y su categoría profesional. Por ejemplo, si una empresa tiene 100 trabajadores y decide suspender los contratos de 50 de ellos, cotizará por una cantidad fija que se calcula en función de la base de cotización de esos 50 trabajadores.

Es importante tener en cuenta que la empresa también tiene que seguir cotizando por las contingencias comunes y profesionales de los trabajadores que no están afectados por el ERTE. Además, si la empresa recibe algún tipo de ayuda económica por parte del Estado para hacer frente al ERTE, también tendrá que cotizar por esta cantidad.

Es importante que las empresas estén al tanto de cómo cotiza durante un ERTE, ya que esto puede afectar a su situación financiera y a su capacidad para hacer frente a otros gastos. Además, las empresas también deben asegurarse de cumplir con todas las obligaciones legales que se derivan de un ERTE, como informar a los trabajadores afectados y a las autoridades laborales.

La empresa también tiene que seguir cotizando por las contingencias comunes y profesionales de los trabajadores que no están afectados por el ERTE y por cualquier ayuda económica que reciba del Estado.

¿Qué pasa si me despiden estando en ERTE?

En este contexto de pandemia, muchas empresas han recurrido a la figura del ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) como medida para hacer frente a la crisis económica generada por el COVID-19. Esta medida permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados.

¿Pero qué pasa si estás en ERTE y te despiden de tu empresa? La respuesta es que depende de la situación.

Casos en los que se puede despedir a un trabajador en ERTE

En primer lugar, hay que tener en cuenta que las empresas pueden realizar despidos durante un ERTE, pero deben seguir las mismas normas y procedimientos que en cualquier otro momento. Es decir, deben justificar el despido y cumplir con los requisitos legales establecidos.

En segundo lugar, si el trabajador está en un ERTE de suspensión de contrato, la empresa no puede despedirlo por causas relacionadas con la suspensión. Sin embargo, sí puede hacerlo por otras causas justificadas, como un bajo rendimiento laboral o una reestructuración de la empresa.

Por otro lado, si el trabajador está en un ERTE de reducción de jornada, la empresa no puede despedirlo por causas relacionadas con la reducción. En este caso, el despido solo sería posible por causas justificadas que no estén relacionadas con la reducción de jornada.

Indemnización por despido en ERTE

En caso de que la empresa decida despedir a un trabajador en ERTE, deberá abonar una indemnización por despido como cualquier otro despido improcedente. La cuantía de la indemnización dependerá de la antigüedad del trabajador en la empresa y del tipo de contrato que tenga.

Además, en algunos casos, el trabajador puede reclamar una indemnización adicional por vulneración de derechos fundamentales si considera que ha sido despedido en ERTE de forma injustificada.

En conclusión, contratar empleados mientras la empresa se encuentra en situación de ERTE no es una tarea sencilla. Es importante tener en cuenta la normativa vigente y valorar si se cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a los costes laborales. En todo caso, se recomienda contar con el asesoramiento de profesionales en materia laboral y jurídica para minimizar los riesgos y evitar posibles sanciones. La clave está en planificar cuidadosamente las acciones y tomar decisiones informadas y responsables para garantizar el éxito empresarial a largo plazo.

hqdefault

Conoce cuánto ganan

Go up

Usamos Cookies de terceros Más información

Ir a WhatsApp
¿Quieres generar más ingresos?
Hola 👋
¡Te enseñamos a generar más ingresos!